Junio, 2005: Se entregó el Premio Nacional de Ahorro de Energía, XII Certamen

 

El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada, hizo entrega del XII Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica a empresas industriales, comerciales y de servicios, así como a instituciones educativas, centros de investigación, empresas de consultoría y de servicios energéticos.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el pasado 1 de febrero y tuvo lugar en el auditorio del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad.

Participaron en el acto las siguientes personalidades: Lic. Fernando Elizondo Barragán, Secretario de Energía; Lic. Eduardo Romero Ramos, Secretario de la Función Pública; Ing. Arturo Hernández Alvarez, Director de Operación de la CFE, en representación del Ing. Alfredo Elías Ayub, Director General de CFE; Ing. Bernardo Quintana Isaac, Presidente del Comité Técnico del FIDE; Sr. Leonardo Rodríguez Alcaine, Secretario General del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana; Lic. Luis de Pablo Serna, Director General de Luz y Fuerza del Centro; Senador Jorge Rubén Nordhausen González, Presidente de la Comisión de Energía de la H. Cámara de Senadores; Diputado Francisco Javier Salazar Diez de Sollano, Presidente de la Comisión de Energía de la H. Cámara de Diputados; así como el Ing. Mateo Treviño Gaspari, Director General del FIDE.

En este certamen participaron en diferentes categorías empresas e instituciones públicas y privadas de las cuales 17 fueron premiadas, especialmente, por los esfuerzos desarrollados y los logros obtenidos en el uso racional y eficiente de la energía eléctrica. Además, se entregó un reconocimiento especial.

A continuación, se mencionan las empresas e instituciones acreedoras al Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica.

CATEGORIA: EMPRESAS INDUSTRIALES GRANDES

1er. Lugar: General Motors de México, S. de R.L. de C.V.

El Grupo Corporativo General Motors de México tiene sus oficinas en México, D.F. y se dedica a la fabricación de motores y transmisiones, así como al ensamble de vehículos.

El suministro del sistema eléctrico nacional lo recibe en tensiones de 115 kV y 85 kV, de la CFE y de LyFC, en la tarifa HS-L.

Entre las acciones implementadas por la empresa destacan:

• Aplicación de nuevas tecnologías en los recientes proyectos de la Planta de Silao (iluminación, compresores de aire, aire acondicionado).

• Cambios operativos en los sistemas de extracción de aire y bombeo de agua fuera de “horarios de punta”, cambios de turno y semanales a cinco días laborables.

• Modificación de horarios de trabajo en Planta Ramos Arizpe y Silao.

• Reducción y estandarización en las presiones de operación de sistemas de aire comprimido.

• Implementación a nivel corporativo del procedimiento del control de fugas en aire comprimido y otros fluidos.

• Optimización de los sistemas de alumbrado.

• Cambio de operación con gas LP a gas natural en la planta de Silao.

• Fortalecimiento del Sistema de Gestión Ambiental (SIGA).

• Obtención de la certificación INDUSTRIA LIMPIA ISO 14001 en Ramos Arizpe, Toluca y Silao.

Como resultado de la aplicación de medidas y programas su consumo de energía eléctrica se redujo a 505,176,804 kWh y su demanda a 31,520 kW, para realizar 1,443,260 ensambles y motores; así como 265,548 fundiciones y transmisiones.

Su índice energético mejoró 13.6%.

2do. Lugar: NEMAK, S.A.

Esta empresa se ubica en el Libramiento Arco Vial, Km 3.8, en la población de Villa de Garza García, N.L., y está dedicada a la fabricación de partes de aluminio para automóviles.

El servicio eléctrico lo proporciona la CFE, en Tarifa HS-L a 115 kV.

Algunas acciones realizadas fueron las siguientes:

• Optimización del uso de motores eléctricos en los procesos, mediante la instalación de 27 variadores de velocidad con una demanda instalada de 7,350 HP.

• Instalación de centrales automáticas para arranque y paro de los equipos de aire acondicionado de 600 TR, que operaban en forma continua las 24 horas, en oficinas, laboratorios, cámaras de conservación y comedores.

• Automatización de los compresores de aire en las cuatro plantas de la empresa.

• Reducción de la presión de trabajo en los sistemas de aire comprimido, de 105 a 95 lb/pg2 en unos sistemas y de 105 a 89 lb/pg2 en otros.

• Reemplazo de un secador de aire comprimido regenerado por aire, por otro regenerado por calor en las plantas 1 y 2. Con un consumo de energía eléctrica de 210,239,928 kWh y la demanda de 28,385 kW, se obtuvo una producción de 10,437,487 piezas.

Su índice energético mejoró 5.2%.

3er. Lugar: Compañía Fresnillo, S.A. de C.V.

Empresa minera localizada en la Ciudad de Fresnillo, Zac., perteneciente al Grupo Peñoles, presenta un reporte de mejoramiento energético en una mina productora de Plata, Plomo y Zinc, sustancialmente.

La mina productora se encuentra conectada al sistema eléctrico nacional, contratada en tarifa HS-L, que la CFE suministra en 115 kV

Entre las acciones implementadas por la empresa destacan:

• Sustitución de motores ineficientes por unidades de alta eficiencia, actualmente han sido cambiados el 80% de los motores eléctricos.

• Eliminación de cargas en el periodo punta, para aprovechar los beneficios de la tarifa horaria.

• Corrección de fugas en los sistemas de aire comprimido y otros fluidos.

El consumo de energía eléctrica de 110,081,796 kWh y la demanda de 13,096 kW, permitieron obtener una producción de 2,480,436 toneladas.

Su índice energético mejoró 5.93%.

CATEGORIA: EMPRESAS INDUSTRIALES MEDIANAS

1er. Lugar: PolyOne E.C. de México, S.A. de C.V.

Se encuentra ubicada en Santiago de Querétaro, Qro., y está enfocada a la fabricación de compuestos a base de hule natural o sintético para obtener polímeros termoplásticos y termofijos que se utilizan en sellos, empaques, mangueras, conductores eléctricos, etc.

El servicio eléctrico lo proporciona CFE en tarifa HM a la tensión de 13.2 kV.

Algunas de las medidas de ahorro más relevantes fueron:

• Instalación de un sistema de energía renovable mediante el uso de celdas solares para calentamiento de agua en sustitución de 27 kW de calentadores con resistencias eléctricas, así como de láminas translúcidas en toda la planta, reduciéndose en 61 kW la carga del alumbrado artificial.

• Reducción del sistema de inyección de aire a la planta, sin afectar al sistema de extracción de polvos, reflejándose en una reducción de 15 kW.

• Instalación de un sistema de iluminación en las oficinas, consistente en tragaluces que utilizan la iluminación exterior y la concentran hacia el interior, este sistema se conoce como Spectralight 2000.

• Compra de un compresor de alta eficiencia de 10 HP, que se utiliza cuando la demanda de la planta es menor, en vez del sistema normal de 80 HP.

Con un consumo de energía de 4,353,062 kWh y una demanda de 750 kW, se tuvo una producción de 7,215 toneladas.

Su índice energético mejoró 19.1%.

2do. Lugar: Empresa AGA, S.A. de C.V.

Se encuentra ubicada en el km 2.5 de la carretera Tepotzotlán – Las Cabañas en el Municipio de Tepotzotlán, Edo. de México, siendo su giro la producción de pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes.

El servicio eléctrico lo proporciona Luz y Fuerza del Centro en tarifa HM a una tensión de 22 kV.

Entre las acciones implementadas por la empresa destacan:

• Sustitución de un considerable número de motores eléctricos de 25 HP con motores con eficiencia Premium, utilizados para mezclar y distribuir la materia prima de los procesos que operan constantemente.

• Sustitución de 75 lámparas de 250 y 400 W por 100 lámparas fluorescentes de 60 W con balastro electrónico, que se utilizan constantemente durante 15 horas en las áreas de operación y producción de la empresa.

• Instalación de fotoceldas y un programador PLC para no encender el alumbrado innecesariamente, así como sensores de presencia en algunas áreas administrativas.

• Suspensión de operación de dos transformadores de 1500 kVA que se estima que incurrían en una pérdida del 2.5% de su potencia nominal al estar energizados.

• Recertificación en ISO-9001 y en ISO- 14001 en noviembre de 2002. También está certificada como industria limpia desde 2000 y recertificada en 2002.

Con un consumo de energía eléctrica de 3,711,200 kWh y una demanda de 1,003 kW, se produjeron 113,695,417 litros.

Su índice energético mejoró 8.7%.

3er Lugar: Empresa Spring Textil, S.A. de C.V.

Es una empresa ubicada en el km 42 de la carretera México–Querétaro, fraccionamiento industrial La Luz, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México y está dedicada a la fabricación de telas: shifón, poliéster, algodón y licra.

El servicio eléctrico lo proporciona Luz y Fuerza del Centro en tarifa HM a una tensión de 23 kV.

Algunas acciones desarrolladas por la empresa fueron:

• Determinación de la distribución de cargas en los procesos de la planta.

• En el área de tejido, una de las de mayor consumo, se reemplazaron dos máquinas de tejido obsoletas con seis motores ineficientes cada una para las diversas operaciones requeridas y con una demanda de 68 kW, por dos máquinas Mayer & Cie de alta tecnología con seis motores de alta eficiencia cada una y una demanda de 21 kW.

Con un consumo de energía eléctrica de 8,704,143 kWh y una demanda de 1,119 kW se alcanzó una producción de 7,200 toneladas de tela.

Su índice energético mejoró 6.8%.

CATEGORIA: EMPRESAS DE COMERCIOS Y SERVICIOS GRANDES

1er. Lugar: Administradora de Inmuebles en Condominio, A.C.

Empresa dedicada a la renta o venta de áreas para oficinas corporativas que presenta un trabajo sobre logros en ahorro energético en el Condominio Alestra, ubicado en la Av. Lázaro Cárdenas 234, Col. Residencial San Agustín, San Pedro Garza García, N. L.

El servicio eléctrico lo proporciona CFE en tarifa HM, a la tensión de suministro de 13.2 kV.

Entre las acciones implementadas destacan:

• Ajustes centralizados de los parámetros de operación del sistema de aire acondicionado, temperatura y flujo de aire.

• (Remodelación de la iluminación en los cuatro niveles de estacionamientos) Sustitución de 300 sistemas de aditivos metálicos de 175 W con balastros electromagnéticos, por sistemas de 2X32 W T-8 con balastros electrónicos y luminarias con acabado espejo.

• Sustitución de lámparas de aditivos metálicos de 70 W por lámparas ahorradoras de energía de 20 W (lobbies, pasillos y baños).

• En escaleras se pintaron las paredes con colores claros y se colocaron luminarias con sistemas fluorescentes.

• Se ajustó el rango de confort en el sistema de aire acondicionado a 22–24 °C.

• Se instalaron variadores de velocidad en las bombas de agua de circulación y en manejadoras de aire del sistema de aire acondicionado.

• Se aprovechó la luz solar en sótanos.

• En lo que respecta a la iluminación exterior, sólo se dejaron en operación 16 de 124 lámparas de 1,000 W, que iluminan la fachada lateral del edificio.

El consumo de energía eléctrica de 394,000,000 kWh y la demanda de 788 kW permite atender una superficie de 19,260 m2.

Su índice energético mejoró 8.5%.

2do. Lugar: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto.

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto. (JUMAPA), tiene su domicilio en División del Norte No. 134, Col. el Vergel, en Celaya, Gto.

El servicio eléctrico lo proporciona CFE en las tarifas HM, OM y 06, a una tensión de suministro de 13.2 kV.

Entre las acciones aplicadas por la empresa, destacan:

• Elaboración de un proyecto demostrativo de ahorro de energía en las instalaciones de tres pozos profundos, con financiamiento del FIDE.

• Rehabilitación de algunos pozos profundos.

• Mejoramiento del factor de la potencia en todas las instalaciones de bombeo.

• Instalación de un controlador de operación de equipos de bombeo en pozos con tarifa horaria.

• Automatización de tanques elevados para no operar en horario punta.

Con un consumo de energía eléctrica de 23,878,893 kWh y una demanda de 3,455 kW se extraen 37,475,803 m3.

Su índice energético mejoró 2.6%.

3er. Lugar: Cía. Mexicana de Aviación, S.A. de C.V.

Tiene ubicadas sus oficinas administrativas en Xola No. 535, Col. Del Valle, en México, D.F. El edificio tiene 31 pisos, con una superficie de 19,222 m2.

El servicio eléctrico lo proporciona Luz y Fuerza del Centro en tarifa HM a una tensión de 23 kV.

Dentro de las acciones desarrolladas por la empresa, se señalan las siguientes:

• Sustitución de lámparas tipo T-12 a tipo T-8 y balastro electrónico.

• Instalación de película de control solar en fachada.

• Control automático para el arranque y paro de los equipos de aire acondicionado de 675 TR de capacidad.

• Establecimiento de horarios estrictos de operación de servicio con cortadores de corriente automáticos en tableros de alumbrado.

Con un consumo de energía eléctrica de 4,235,000 kWh y una demanda de 981 kW, se atiende una superficie de 19,222 m2.

Su índice energético mejoró 11.3%.

CATEGORIA: EMPRESAS DE COMERCIOS Y SERVICIOS MEDIANAS

1er. Lugar: Motel Costa de Oro, S.A. de C.V.

Está ubicado en la calle Miguel Alemán y Allende No. 201 Ciudad Obregón, Son.

Su servicio eléctrico lo brinda la CFE, en tarifa HM, a la tensión de 13.2 kV.

Entre las acciones implementadas destacan:

– La sustitución de aire acondicionado.

• 1 minisplit de 8.5 TR obsoleto por otro de alta eficiencia para el lobby.

• 44 equipos tipo consola de 1.5 TR por minisplit de igual capacidad en las habitaciones.

• Una unidad tipo paquete de 10 TR obsoleto por uno eficiente en uno de los restaurantes.

• Un equipo minisplit de 20 TR por dos de 10 TR en el restaurante Los Molinos.

• Unidades tipo consola de 1.5 TR por dos unidades eficientes en las oficinas de ventas y viajes.

• Dos unidades de 7.5 TR minisplit obsoletos por equipos eficientes en el bar y salón de fiestas.

El consumo de energía eléctrica de 975,307 kWh y la demanda de 160 kW, permitió una ocupación de 17,500 cuartos noche ocupados.

El índice energético mejoró 11%.

2do. Lugar: BEARCON, S.A. de C.V. (Hotel Armida)

Es una empresa de la rama de hotelería, ubicada en la salida norte de la carretera Internacional Guaymas – Nogales.

El servicio eléctrico lo suministra la CFE, en tarifa HM, a la tensión de 13 kV.

Se efectuaron diversas acciones en los sistemas de iluminación en las siguientes áreas:

• En secciones nuevas y en algunas antiguas: Reemplazo de lámparas de 2X39 W por lámparas de 1X32 W más reflector especular y focos incandescentes de 40 W por lámparas fluorescentes compactas de 13 y 9 W.

• Cocina: lámparas de 2X75 W y 2X39 W por lámparas T-8 de 1X60 y 1X32 W con reflector especular y balastros electrónicos.

Con un consumo de energía eléctrica de 1,046,606 kWh y una demanda de 169 kW, se obtuvo una ocupación de 18,649 cuartos noche.

Su índice energético mejoró 3.2%.

CATEGORIA: MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN GENERAL

1er. Lugar: Comercializadora Valvita, S.A. de C.V.

Es una empresa que se ubica en el km 117 de la carretera Ensenada-La Paz, Baja California, dedicada a la industrialización de salsas de tomate y otros productos enlatados y etiquetados.

El servicio eléctrico lo suministra CFE en la tarifa HM a 13.2 kV.

Dentro de las acciones relevantes para reducir el consumo eléctrico se pueden señalar las siguientes:

• Modificación del sistema de iluminación con la instalación de láminas traslúcidas con lo que se dejaron de utilizar 94 lámparas de 75 W, de 10 a 12 horas.

• Modificación de los sistemas electromecánicos de refrigeración, calefacción y aire acondicionado como sigue:

• Se sustituyó un agitador de 15 HP que operaba en forma continua por lotes de operación de 20 minutos, por una turbina aereadora de 2 HP.

• Se reemplazaron dos compresores de 20 HP obsoletos por uno de 10 HP de alta eficiencia, dejando como reserva uno de los de 20 HP.

• Se reemplazó un túnel rotatorio por uno de caminado horizontal, con lo que se dejó de operar un secador de latas de 7.5 HP y un chiller de 12.0 TR.

• Se modificaron los horarios de trabajo a fin de evitar consumir energía eléctrica en período punta.

Con un consumo eléctrico de 184,408 kWh y una demanda de 75.1 kW, se producen 508,470 cajas de producto.

Su índice energético mejoró 40%.

2do. Lugar: Grupo Morsa de México, S.A. de C.V.

Es una empresa ubicada en la Ciudad de Mérida, Yuc., enfocada al sector comercial en el ramo de refacciones.

El servicio eléctrico se lo proporciona la CFE en tarifa OM, a 13.2 kV.

Algunas de las acciones más relevantes son las siguientes:

• Sustitución de 88 lámparas fluorescentes T-12 de 75 y 39 W por lámparas T-8 de 59 y 32 W con balastro electrónico.

• Colocación de aislamiento térmico en techo de oficinas.

• Reemplazo de dos unidades de aire acondicionado de tres TR ineficientes por una de 1.5 TR y otro de 1 TR de alta eficiencia en áreas administrativas.

• Eliminación de seis lámparas de 400 W en almacén, instalando tragaluces.

El consumo de 89,036 kWh y la demanda de 44 kW permiten atender 5,000 m2.

Su índice energético mejoró 9%.

3er. Lugar: GASTROTUR, S.A. de C.V.

Es una empresa ubicada en la colonia de Los Volcanes de la Ciudad de Puebla, Pue.

El servicio eléctrico lo proporciona la CFE en tarifa OM a una tensión de 34.5 kV.

Las acciones más relevantes fueron las siguientes:

• Sustitución de 40 lámparas fluorescentes de 2X74 W por lámparas T-8 de 2X56 W; 432 focos incandescentes de 40 y 60 W por lámparas fluorescentes compactas tipo vela de 9 W; 62 lámparas dicróica de 50 W por lámparas de 20 W; y 212 focos incandescentes de 100 W por fluorescentes compactas de 23 W.

• Instalación de sensores de presencia en todos los sanitarios y salones.

• Construcción de una cámara frigorífica, eliminándo cuatro congeladores.

Con un consumo de 191,100 kWh y una demanda de 54 kW se da servicio a 7,000 m2.

Su índice energético mejoró 38.1%.

CATEGORIA: INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENTROS DE INVESTIGACION Y EMPRESAS DE CONSULTORIA Y SERVICIOS ENERGETICOS

1er. Lugar: Facultad de Ingeniería (UNAM).

La facultad se encuentra localizada en Cd. Universitaria (Circuito Interior S/N) Coyoacán, México, D.F.

La Facultad de Ingeniería (F.I) tiene un consumo mensual de 204,564 MWh con una demanda máxima total de 273,40 kW.

Las acciones desarrolladas fueron las siguientes:

• Preparación de alumnos a nivel Licenciatura con la especialidad en la energía.

• Se ofrece un posgrado de Ingeniería, Maestría y Doctorado con un área de estudio de la Energética (Economía de la Energía, Energía y Medio Ambiente, Procesos y Uso Eficiente de Energía).

• En la ENEP Aragón se instaló el Centro de Energía y Medio Ambiente que brinda servicio a la comunidad, conformado con los egresados de la F.I. Se ofrecen cursos, diplomados y seminarios en el área de la energía y su uso eficiente.

• La F.I. ha realizado diferentes proyectos, en el área de energía: Proyectos de Ahorro de Energía en la UNAM; Eficiencia Energética en la Industria Azucarera; y Eficiencia Energética en una Planta Textil.

Además, tiene un puerto de atención de la CONAE y participa con un representante dentro del organismo CNNPURRE en la elaboración de Normas de Eficiencia Energética.

2do. Lugar: Fundación ICA, A.C.

Institución privada sin fines de lucro, creada por Empresas ICA en octubre de 1986. Desde 1994 en que modifica sus estatutos sociales, la fundación tiene como misión contribuir al fortalecimiento científico y de la ingeniería.

Entre sus acciones destacan:

Desarrollo de un proyecto para la construcción a gran escala de viviendas de interés social, orientado al ahorro de energía eléctrica, por el uso de técnicas de climatización pasivas.

Dicho proyecto promueve el uso de las energías solar y eólica, el uso óptimo y reutilización del agua, logrando una gran contribución a la cultura energética y ecológica de un sector de población de bajos recursos económicos.

3er. Lugar: Dispositivos de Ahorro de Energía, S.A. de C.V.

Es una microempresa que desarrolla equipos encaminados al ahorro de energía eléctrica y pertenece a la Cámara de la Industria Metálica de Guadalajara. Está localizada en el municipio de Zapopan, Estado de Jalisco.

Entre las acciones desarrolladas destacan: diseño y producción de un atenuador de potencia en tiempo controlado para lámparas de vapor de sodio de alta presión, cuya patente se encuentra en trámite y el apoyo al desarrollo tecnológico nacional.

En el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM), se realizaron pruebas de verificación de parámetros al atenuador de potencia, para lámparas de vapor de sodio de alta presión en 150 W y 250 W, reportando ahorros de 30%.

En el Laboratorio de ANCE se realizaron pruebas de medición de potencia, reportando ahorros entre 28 y 32%.

RECONOCIMIENTO ESPECIAL POR PERSISTENCIA DE PARTICIPACION

REXCEL, S.A. DE C.V. Planta Vikingo

La empresa, localizada en el Municipio de Zitácuaro, Mich., cuyo giro o actividad predominante es la manufactura y laminados, ha tenido una participación relevante en el Certamen del Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica, desde sus primeras ediciones.

A través de la presentación de sus reportes al Certamen, ha demostrado su interés en dar a conocer el desempeño y resultados de su Programa de Energía, induciendo la participación de otras empresas de su Corporación.

En los últimos cinco certámenes, incluyendo el presente, ha mantenido esa participación, habiendo merecido puntuaciones en promedio superiores para selección de finalistas.

En el IX Certamen esta empresa registra un 1er lugar, así como un lugar notable en el VII y XI Certamen.

El Grupo Evaluador, con base en estos antecedentes, propone al Jurado Calificador otorgar a REXCEL, S.A. DE C.V., un reconocimiento especial por la persistencia de participación en el Premio Nacional.

 

Volver a la página anterior

Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE 
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,

C.P. 11590, Ciudad de México

800 FIDETEL (3433835)

fide.contacto@fide.org.mx  

Derechos reservados © 2018 FIDE

Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.

   Fide en Twitter

   Fide en Facebook

  Fide en Youtube

   Fide en Linkedin

   Fide en Instagram

   Fide en Threads

   Fide en TikTok