Marzo 2, 2022: Hidroeléctricas, energía limpia y confiable para la población
Además de proporcionar energía limpia y confiable, las 60 centrales hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aportan una capacidad efectiva total de 12,125.363 MW (alrededor del 12 por ciento de la generación total en México).
Entre sus múltiples ventajes destacan sus bajos costos de generación y mantenimiento; ayudan a controlar las grandes avenidas de agua en temporada de lluvias; tienen rápida capacidad de generación ante un requerimiento del sistema eléctrico; los tiempos de vida útil de sus equipos e infraestructura son mayores a los de otro tipo de central eléctrica; sus etapas de transformación de energía son de eficiencia elevada (± 90%) y administran de manera adecuada el recurso hidráulico para abasto de agua potable, riego y generación.
Pero ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA?
PRESA: sobre un río o un arroyo, se construye una barrera para embalsar el agua. Los materiales que se utilizan para su construcción son piedra, hormigón o concreto y su cortina se apoya generalmente en alguna montaña.
TUBERÍA A PRESIÓN: el agua retenida en el embalse (detrás de la presa) escurre a través de una entrada y es conducida por esta tubería, recubierta con material anticorrosivo.
TURBINA: el agua conducida por la tubería mueve la turbina y transforma su energía cinética en mecánica.
GENERADOR ELÉCTRICO: aquí la energía mecánica se transforma en energía eléctrica. Es un máquina eléctrica rotativa que cuando está en funcionamiento, el roto genera un flujo magnético y el estator lo transforma en electricidad.
SUBESTACIÓN Y SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
Una vez que el agua cedió su energía, es conducida río abajo a través de un canal de desagüe. El agua río se aprovecha para abastecer de agua potable a la población, reducir las probabilidades de que ocurran daños aguas arriba (embalse), disminuir las erosiones, generan caudales ecológicos y las presas aminoran el impacto durante sequías.
MANTENIMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Una central hidroeléctrica se diseña para tener una vida útil y operar por 50 años con un mantenimiento adecuado. El parque de generación hidroeléctrico de la CFE actualmente tiene un promedio de 60 años de servicios y en algunas centrales se han realizado proyectos de modernización. El funcionamiento de una central hidroeléctrica depende completamente del ciclo hidrológico.
5 días (rutinaria), 40 días (menor) y 90 días (mayor), que consisten en limpiar y sustituir piezas de las unidades generadoras.
Rehabilitación: se reemplazan equipos o componentes con tecnología moderna para retornar su eficiencia y capacidad, con lo que se extiende su vida útil por varias décadas.
Modernización: se reemplazan equipos o componentes con tecnología moderna para mejorar su eficiencia. No incluye el cambio de turbina o generador, pero sí cambian los sistemas de control mecánicos o electromecánicos por electrónicos, lo que mejora la seguridad de la central y reduce los tiempos de parada, costos de operación y mantenimiento.
Repotenciación: implica un rediseño de la unidad generadora para incrementar su potencia. Se sustituyen equipos antiguos por equipos de mejor eficiencia y mayor capacidad.
El funcionamiento de una central hidroeléctrica depende completamente del ciclo hidrológico.
HIDROELECTRICA.3
PROYECTO 39; IXTAPANTONGO; MEXICO; COLOCACION DEL FIERRO PARA EL TUNEL A PRESION; 39 Ca 7 300; FOTO 449; ANTIGUA; CONSTRUCCION; 1116;
HIDROELECTRICA.4
C10_F0458; PROYECTO 39; IXTAPANTONGO; PRESA DE COLORINES, FORMA PARA EL COLADO DEL REVESTIMIENTO DEL TUNEL DE DESFOGUE; 1939 DICIEMBRE 1; 39 1 32 225; 314; 191;
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420, Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
fide.contacto@fide.org.mx
FIDETEL
800 3433835
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.