Septiembre, 1995: Cambio de horario en el verano
Explicación del concepto
El horario vigente y los patrones de vida contemporáneos han hecho que durante el verano, gran parte de la población se levante después de que sale el sol y continúe con sus actividades después del ocaso, lo que repercute en un desaprovechamiento de la luz natural en la mañana y que se requiera de mayor tiempo de iluminación artificial por la noche.
El Horario de Verano consiste en adelantar el reloj una hora en los meses de mayor insolación, con objeto de aprovechar mejor la luz del día para realizar las actividades sociales y económicas del país.
Experiencias en otros países
El Horario de Verano es una medida utilizada prácticamente en todos los países desarrollados, que conlleva ahorros significativos de energía. Se aplica en 75 países en el mundo, entre éstos, varios situados dentro de los trópicos como Brasil, Cuba, Haití, Nicaragua y Australia.
Los estudios realizados internacionalmente, indican ahorros de energía eléctrica del orden del l %. Además, se reportan reducciones del 10% de los crímenes violentos, 15% en los crímenes de propiedad y 1 % en accidentes automovilísticos.
El Horario legal vigente y experiencias en México
El horario legal vigente en México tiene su origen en el Decreto Presidencial del 24 de abril de 1942. Actualmente el país utiliza tres horarios: el primero rige a todo el territorio nacional con excepción de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, los cuales observan un segundo horario. El tercer horario lo utiliza el estado de Baja California, que retrasa su horario una hora en el invierno.
El 23 de diciembre de 1981, se estableció un cambio de horario para todo el año en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, disposición que se anuló el 2 de diciembre de 1982. Otro cambio de horario se dio en 1988 cuando se adelantó el reloj una hora del primer domingo de abril al último domingo de octubre, en los estados de Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Esta disposición duró un año. La razón fundamental por la cual no tuvieron éxito las iniciativas anteriores fue por su carácter regional, lo que provocó un desfasamiento entre las actividades productivas, sociales y de esparcimiento con el resto del país, principalmente con la Ciudad de México
Propuesta
Adelantar una hora el reloj simultáneamente en todo el territorio nacional, durante el período comprendido del primer domingo de abril al último domingo de octubre.
De esta manera, mantendremos la misma diferencia en horas en todo el país. La mayor parte de México, tendrá una hora de diferencia con el horario de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit y dos horas de diferencia todo el año con Baja California.
De aprobarse la medida, su aplicación requiere de un Decreto Presidencial, fundado en el Artículo Octavo, Fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Beneficios esperados
De la investigación y estudios efectuados se desprende que el Horario de Verano permitiría obtener, entre otros, los siguientes beneficios:
• Se aprovechará mejor la luz natural para realizar actividades sociales y productivas.
• Una hora más de sol y luz natural por las tardes de primavera y verano.
• Reduciremos las situaciones de riesgo y los accidentes al tener más luz en la tarde.
• Ahorro de energía eléctrica a nivel nacional, del orden de 1,100 millones de kWh/año, equivalente al l % del consumo de energía eléctrica en el país. En generación bruta representa un ahorro de 1,300 millones de kWh/año. Esta reducción es equivalente al consumo de estados como Aguascalientes, Colima o Tlaxcala.
• Reducción en el consumo de combustóleo requerido para la generación de energía eléctrica, equivalente a casi 2 millones de barriles de petróleo al año.
• Mejoramiento del ambiente por la reducción en la emisión de contaminantes producto de la disminución en el consumo de combustibles asociados a la generación de energía eléctrica.
• Diferencias constantes de horario todo el año con los países con los que se mantiene un importante intercambio turístico, aeronáutico, comercial y financiero.
• Concientización de la población sobre el ahorro de energía.
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.