Mayo, 1996: Programa de Ahorro de Energía Eléctrica en Municipios Potosinos
Durante varios encuentros sostenidos con los ayuntamientos potosinos, se ha expresado una inquietud generalizada de las autoridades municipales por las elevadas cantidades que se pagan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por concepto de alumbrado público.
En este sentido, el gobierno del estado, a través del Centro Estatal de Estudios Municipales (CEEM), en coordinación con el congreso del estado, se planteó el propósito de encontrar alternativas de apoyo a los municipios, en tanto que uno de los servicios públicos municipales que no sólo exige de la eficiencia sino del ahorro, es justamente el gasto del alumbrado público.
De ahí la importancia de que todos los municipios se incorporen a un programa específico de ahorro de energía eléctrica, que en términos generales permitiría durante su administración alcanzar un ahorro entre el 40 y 60 por ciento, porcentaje que en dinero equivaldría a lo que actualmente se destina para apoyos a la producción o a obras priorizadas por los Consejos de Desarrollo Municipal, derivados éstos del Convenio de Desarrollo Social 1995.
De esta manera, el Programa de Ahorro de Energía Eléctrica presentado por el CEEM a los 58 ayuntamientos de la entidad, consiste en cambiar las luminarias y balastras existentes, por otras más modernas que consuman menos energía eléctrica, pero brinden igual o mayor luminosidad y con mayor tiempo de servicio, afirmó el director del Centro Estatal de Estudios Municipales, Fernando Díaz de León Cardona.
Lo anterior con base en los avances que se están dando en los equipos de iluminación y alumbrado, a través de nuevos conceptos de lámparas fluorescentes y balastras de alta eficiencia. Es decir, utilizando lámparas ahorradoras de potencia menor a las tradicionales pero con los mismos niveles de iluminación.
El costo del programa, según el estudio preliminar técnico financiero real izado por el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de San Luis Potosí para identificar el potencial de ahorro real así como el costo por municipio, es de $26,000,000 cantidad con la cual se cubrirán las 58 cabeceras municipales y varias localidades propuestas por los propios ayuntamientos.
Sin embargo, explicó Díaz de León Cardona, esta cantidad es autofinanciable con el ahorro que tendrán los ayuntamientos una vez operado el programa, en sus pagos mensuales a la CFE.
Del total de los $26,000.000 y por las características urbanas de los municipios de San Luis Potosí, Matehuala, Rioverde y Ciudad Valles, absorberán $13,421,170, mientras que en los 53 municipios restantes tendrán un costo promedio de $442,000.
El financiamiento del proyecto en cada municipio estará a cargo de BANOBRAS con el aval del gobierno del estado, una vez que la propuesta que al respecto le hizo el gobernador Sánchez Unzueta al director general de la institución financiera, fuera aprobada.
Al respecto, Díaz de León Cardona explicó que no se pretende de ninguna manera fomentar la deuda municipal ni mucho menos comprometer su hacienda, sino apoyar e impulsar programas con viabilidad técnica y financiera que reditúe dividendos positivos inmediatos a los ayuntamientos y a la población en general.
La implementación del Programa de Ahorro de Energía Eléctrica en Alumbrado Público, ha sido recibida con gran interés por la mayoría de los presidentes municipales. No obstante, algunos ediles la han cuestionado bajo el argumento de que serán sus sucesores quienes obtendrán los beneficios de esta obra y no ellos.
Sobre este punto, Díaz de León Cardona afirmó que en una etapa de crisis como la que atraviesa el país, donde se demanda más que nunca unidad y solidaridad, debe trabajarse con y para el pueblo, dejando a un lado los proyectos personales y las acciones de lucimiento inmediato.
Quien realmente se beneficiará con este programa es la sociedad en general, pues al disponer los ayuntamientos de mayores recursos económicos, podrán realizar más obras y atender mejor las demandas del pueblo.
Actualmente, el titular del CEEM se entrevista con cada uno de los presidentes municipales para que expresen por escrito su voluntad de incorporarse al Programa, con resultados muy positivos.
Para la implementación del programa se constituirá en breve la Comisión Estatal de Ahorro de Energía Eléctrica, que será la figura interinstitucional responsable de la vigilancia, supervisión y normatividad de la obra, la cual estará integrada por el gobierno del estado, CFE, FIDE y BANOBRAS.
La comisión tendrá por objetivo promover, coordinar y realizar acciones orientadas a lograr el ahorro, uso racional y eficiente de la energía eléctrica en instituciones de gobierno, sistemas de alumbrado público municipal, sistemas de agua potable y en los sistemas de riego.
El Centro Estatal de Estudios Municipales asumió el compromiso para que cada municipio interesado en el proyecto exprese por escrito su voluntad de incorporarse al Programa de Ahorro de Energía Eléctrica. Asimismo, proponerlos al gobernador del estado, figura institucional responsable de la ejecución, vigilancia y supervisión del programa.
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.