Enero, 2008: La Cogeneración de Electricidad en México, es un Proceso para Eficientar la Energía Primaria, afirmo el Físico Juan Manuel Rodríguez Álvarez, Coordinador de Proyectos Termoeléctricos de la CFE
El Cuadragésimo noveno programa semanal de radio del FIDE “La Fórmula para el Ahorro de Energía Eléctrica”, en esta ocasión fue dedicado al análisis de los Proyectos de Cogeneración para eficientar la energía eléctrica, con la participación del físico Juan Manuel Rodríguez Álvarez, Coordinador de Proyectos Termoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien explicó desde su perspectiva la generación de energía eléctrica y qué se entiende por cogeneración.
Dijo: “El proceso de cogeneración es un proceso que intenta eficientar la energía primaria, como ustedes conocen, la energía primaria son los combustibles como el carbón, el gas, el combustóleo, que al quemarse en un proceso químico produce vapor.
Este vapor se ocupa en la generación de energía eléctrica y puede utilizarse también en procesos comerciales.
La optimización de la producción de ese vapor en diferentes presiones, en diferentes temperaturas que nos permitan generar procesos físicos secundarios es la cogeneración”.
“El primer proceso que se genera al quemar un combustible, es el vapor, con el vapor podemos mover unas turbinas y esa turbinas generan energía eléctrica.
La otra fórmula es el vapor remanente, una vez que se ha generado energía eléctrica, se recupera y se entrega a un proceso que puede ser para la petroquímica, que puede ser para la refinación o para otros usos tipo los ingenios o las papeleras u otros tipos de servicios.
El vapor es una energía que se utiliza para mover normalmente equipos o para procesos químicos”.
Comentó más adelante que “en México la cogeneración se aplica desde hace varias décadas y principalmente ha sido ocupada en las papeleras, en los ingenios o en las cerveceras. En ellas se requiere mover máquinas para hacer sus procesos, pero también se requiere vapor para obtener sus productos.
Desde ahí que se conoce el uso, no nada más en México, sino en el mundo, de este tipo de procesos.
“Siempre en la física se ha intentado ver de qué manera podemos obtener más eficiencia energética, de qué manera podemos obtener de una cierta energía, más la conversión de energía química, energía calorífica, térmica, a una energía mecánica, energía eléctrica. Todos estos procesos, lo que la ingeniería hace es ver cómo los conjunta para ser más eficiente; como sabemos, en la termodinámica, los procesos tienen una eficiencia del 32 o 33%, sin embargo, optimizando todos los reflujos, los recalentamientos podemos combinar éstos y llegar a eficiencias como en el caso de los ciclos combinados, que más adelante hablaré de ello, a eficiencias del orden del 56 o 57 por ciento.
Sin embargo, cuando hacemos cogeneración y obtenemos muy eficientemente el uso de esa energía, llegamos al 84%.
Esta es la parte en la que México hoy está muy enfocado, en optimizar nuestros procesos, sobre todo en industrias tan importantes como la petrolera o la misma eléctrica”.
Acerca de qué fuentes primarias de combustión se utilizan para obtener energía eléctrica y térmica, precisó que: “las fuentes primarias en el mundo, son las fuentes fósiles, tales como el carbón, el carbón es la energía número uno para generar energía eléctrica y vapor, a parte las fuentes móviles, luego sigue la nuclear, los combustóleos, otro tipo de derivados de la química del petróleo como el coque, pero son los principales.
En México cuando menos es carbón, combustóleo y diesel en máquinas reciprocantes”.
En relación a si existe algún reglamento de parte del Gobierno, que apoye la cogeneración de energía eléctrica en los diferentes sectores productivos de nuestro país, refirió que: “en diciembre de 1992 se emitió la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en el Artículo 36, Fracción Segunda, se establece el medio de generar energía y vapor a través de procesos de cogeneración y en mayo de 1993, se emite el Reglamento que regula esto.
Con Ley y Reglamento a través de la CRE, se establecen los procesos para los cuales los públicos o los privados pueden tener acceso a la cogeneración.
Esta Ley previó y tuvo una visión de largo plazo que permite a los privados, que es una demanda del sector privado, participar en la generación de la energía en todas sus fases y permite la cogeneración, el pequeño autoabastecimiento a los privados, los cuales tienen contratos, en este caso particular, con la CFE.
¿Qué pretendía o previó esta Ley? Eficientar el uso de la energía, me refiero a la energía primaria con la que tenemos los derivados de eléctrica o de vapor.
Esta es la visión y además es el marco que regula y usa la CRE”.
Respecto del papel que juega México en el ámbito mundial con respecto a sus procesos de cogeneración, comentó: “el conocimiento que tenemos es muy incipiente.
Esa es la primera. Qué significa esto. En el país hoy tenemos dimensionado un potencial de 12 mil Megawatts de generación de energía eléctrica, a través de cogeneración significa el suprimir 54 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Ese es un avance tremendo. En un proceso como el nucleoeléctrico donde vamos incrementar el 20% de su potencia de la planta, vamos a ocupar el mismo combustible para incrementar 20% más de la generación eléctrica, apenas suprimiremos 1 millón 200 mil toneladas de contaminantes que no emitiremos a la atmósfera.
Hay que imaginar el gran potencial que hay en México si logramos desarrollar los 12 mil Megawatts eléctricos en el país y esto lo haríamos conjuntamente con PEMEX que es el gran potencial en el país”. En seguida dijo que “en cuanto a la capacidad de cogeneración de electricidad en México, apenas tenemos 1,500 Megawatts eléctricos de cogeneración en sectores como caña de azúcar, el papelero, sin embargo, nos falta por explotar 12 mil Megawatts en sectores industriales como el cementero, el químico, el petroquímico, el vidrio, que nos permitiré realmente alcanzar estos niveles.
Hay sectores todavía no explorados en nuestro país y es del conocimiento público. Sin embargo, no hemos logrado conjuntar los esfuerzos para poder lograrlo. Hoy, en el sector más importante que es el petrolero, que tendríamos 3 mil 500 Megawatts, de esos 12 mil que le menciono, y es hacia donde vamos, tendríamos la oportunidad de iniciar un paso firme en el país.
Hoy en Nuevo PEMEX estaríamos iniciando con 300 Megawatts, que es del orden de un 10%, luego nos seguimos con Salamanca que son del orden de 400 Megawatts y así sucesivamente en otras áreas de PEMEX.
La CFE –por su parte– coadyuva al uso de la cogeneración. Está establecido en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en el Reglamento y es nuestra cabeza de sector la SENER, la que verdaderamente impulsa y nos ayuda a conjuntar los esfuerzos de las diferentes industrias para lograrlo.
Realmente CFE es un coadyuvador porque va tomar la energía eléctrica como lo establece la Ley y el Reglamento que este sector produzca y esta es la gran motivación para los inversionistas, la gran motivación para la industria, conjuntar estos esfuerzos tiene que ver con la SENER.
Está trabajando muy duro en ello, en el área de Planeación se está empujando muy duro este tipo de proyectos, esto es lo que dio la aprobación de este proyecto reciente de Nuevo PEMEX.
Las tecnologías están en el mercado y están al alcance de nosotros. Todas las podemos conjuntar dependiendo del tamaño del Proyecto.
Se hace una ingeniería básica. Seleccionamos el tipo de combustible, seleccionamos la tecnología, hacemos el diseño completo del balance, generamos la manera de cómo vamos a enfriar, cómo vamos a generar este vapor y esta electricidad”.
Para terminar, el físico Juan Manuel Rodríguez Álvarez, al referirse a los beneficios que todo lo anterior tiene para nuestro país al aplicar proyectos de cogeneración.
“Son tener una industria más eficiente. Cuando se tiene una industria más eficiente, se tiene la producción más barata. Si logramos bajar los costos, a través de procesos como la cogeneración en diferentes industrias, no tengo duda que el costo de producción de cualquiera de los productos, sea vidrio, acero, cemento, tendrán que verse influidos por esta eficiencia en costos más bajos, ese es el beneficio del país”, concluyó.
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.