Mayo, 2005: Nueva luz para plantíos de flor de noche buena
>
En la empresa Floraplant, S.A. de C.V. (Tetecalitla, Morelos), se concluyó con éxito, sin precedente para la industria de la floricultura, la primera etapa del proyecto: “Iluminación para las plantas, un concepto integral”, cuya fase correspondiente a la aplicación de medidas es financiada por el FIDE, bajo el esquema previsto en el tema dedicado al Desarrollo de Tecnologías Ahorradoras de Energía Eléctrica.
Desde la perspectiva que al FIDE concierne, el resultado sobre los primeros 3,360 m2 de área servida, muestra que la potencia eléctrica instalada se redujo 52.99 kW, lo que en porcentaje representa una disminución neta de 69% respecto a la base original y que además, se compara favorablemente con 71% calculado para el proyecto.
Resulta que la Flor de Noche Buena (poinsettia), como todos los demás cultivos producidos por la empresa dentro de las naves invernadero, corresponde a la especie de plantas clasificadas dentro de las fotoperiódicas de “Día Corto”, lo que quiere decir que las plantas florecen espontáneamente durante la temporada del año donde el período de luz natural es, en promedio, menor a 12 horas. Al presentarse estas condiciones ambientales, entra en funciones el proceso de iluminación artificial, con el propósito de alargar el día o interrumpir la noche (dependiendo de la planta) y manipular así la respuesta hormonal que en la planta induce la floración.
En floricultura, la práctica aceptada está conformada por una serie de “recetas” que proponen guías para la ubicación de las luminarias, tipos de reflectores, tiempo de operación y todo el concepto soportado en las características inherentes a dos modelos de lámparas incandescentes clásicas (A-19): 100W y 60W; de tal forma que, dependiendo del origen de la “receta”, la densidad de potencia propuesta para los arreglos de lámparas puede variar entre 22.85 W/m2 y 27.42 W/m2.
La tecnología desarrollada que condujo a la nueva densidad de potencia a 7.08 W/m2, conjuga el conocimiento, investigación y experimentación en campos tan disímiles como son la fotometría y la fisiología de las plantas, por citar un par únicamente.
Todo indica que está en gestación una nueva receta, que sin descartar a priori o impunemente los conocimientos y experiencias acumuladas al momento, ahora será factible controlar la calidad (longitud de onda) y cantidad de energía (específica por longitud de onda), promoviendo tanto una reducción drástica del consumo de energía eléctrica, como una mejora en la calidad general del plantío.
Y es así que, contemplar una nave industrial pletórica de lámparas incandescentes encendidas, es una atracción difícil de resistir para cualquier persona en el negocio del ahorro de energía eléctrica; pero asumir el reto de pretender modificar prácticas establecidas cargadas con un alto contenido de conocimiento histórico-empírico, implica embarcarse en una empresa de proporciones casi épicas.
>
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.