Agosto, 2008: El FIDE participó en el exitoso I Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Con gran éxito concluyó el Primer Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y en el que participó destacadamente el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), en Quito, Ecuador, en días pasados.

El Seminario tuvo la finalidad de compartir las experiencias adquiridas en el desarrollo de programas nacionales de eficiencia energética en América Latina y El Caribe, presentar tecnologías eficientes del lado de la demanda y difundir los beneficios de la eficiencia energética entre los actores del sector energético de América Latina y El Caribe.

A iniciativa de la OLADE, los trabajos presentados durante el Seminario estarán a disposición de todos los interesados en las oficinas de la Organización.

Las Conferencias Plenarias fueron el Foro para presentar los temas de Programas de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica: Modelo Mexicano; Medidas Normativas Establecidas en España para la Eficiencia Energética y Evaluación de las Políticas de Eficiencia Energética: Un Panorama Mundial y Políticas.

La dinámica del Congreso se llevó a cabo a través del desarrollo de 3 Conferencias Magistrales y 6 Paneles, organizados en temas de actualidad y de primordial importancia para Latinoamérica y El Caribe, entre los que se mencionar:

Programas Nacionales.- Se resaltó la necesidad de la Institucionalidad como soporte para el desarrollo de la eficiencia energética y de los programas de largo plazo; incorporarlos como parte de los recursos energéticos para asegurar el abastecimiento energético en la región.

Financiamiento de Programas y Acciones de eficiencia Energética.- Se trató el tema como un asunto crítico de la presentación y difusión de casos de éxito, así como la definición de las causas de por qué algunos medios para financiar medidas de eficiencia energética no han funcionado.

Intercambio de Experiencias en Etiquetado de Equipos y Normalización.- Parte del éxito de las acciones de eficiencia energética radica en el etiquetado de equipos con un menor consumo de energía, y la Normalización es la continuación natural en el largo plazo de los programas de etiquetado y al mismo tiempo exige mayor eficiencia.

Eficiencia Energética en el Transporte Público y Particular.– El transporte terrestre es el sector con mayor consumo en buena parte de los países de la región y, por ende, responsable de una parte importante de la contaminación ambiental.

Es por ello que se torna necesario aplicar medidas para mejorar la eficiencia del sector, así como el compartir experiencias debido al gran número de instituciones que intervienen en su Normativa y Regulación.

Reducción de Pérdidas en el Sistema de Distribución Eléctrica.- Si no se tienen controladas las pérdidas en un sistema, difícilmente se pueden establecer programas de eficiencia, pues las irregularidades comprimen con fuerza frente a las inversiones requeridas para hacer medidas de eficiencia energética.

Normas para Construcción de Edificios y Acondicionamiento de Ambientes.- La calefacción y el aire acondicionado exigen condiciones adecuadas de las edificaciones para reducir la cantidad de energía destinada para estos usos finales.

La mejora en la eficiencia eléctrica de los equipos de acondicionamiento ambiental, no es suficiente para reducir el consumo, pues se requiere también mejoras en los materiales de construcción, aislamiento térmico, ventanas y hermeticidad de puertas y ventanas.

Para ello, es necesario contar con normas que contemplen estos ámbitos.

La inauguración del Congreso se efectuó en un acto que contó con la participación del ingeniero Alecksey Mosquera Rodríguez, Ministro de Electricidad y Energía Renovable; el ingeniero Carlos Arturo Flores Piedrahita, Secretario Ejecutivo de la OLADE, quien durante el evento manifestó que la mayor parte de los esfuerzos desarrollados en la región, en eficiencia energética, han estado dirigidos solamente a aliviar las condiciones de emergencia, en caso de deficiencias en la generación o desabastecimiento de energéticos, siendo de mayor impacto el incorporar tecnologías eficientes en la producción, en el transporte, en la distribución y en la utilización de la energía.

Además, anunció que como parte de los compromisos adquiridos durante este evento y del trabajo que la Organización ha realizado en el ámbito de la eficiencia energética, se da un importante impulso al Programa de Eficiencia Energética Regional de la OLADE, iniciado en el 2007.

El FIDE ofreció una conferencia magistral, a cargo del ingeniero Pablo Enrique Realpozo del Castillo, Director General de dicho Organismo, en la que presentó la ponencia “Programas de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica: Modelo Mexicano”, para destacar la implementación de acciones de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, como una de las medidas más rentables para hacer frente y mitigar los efectos del cambio climático; así como la necesidad de crear una cultura del ahorro y uso eficiente de la electricidad entre la población infantil, como un mecanismo de largo plazo, para hacer uso eficiente racional del vital fluido eléctrico.

Cabe señalar que la presentación del Modelo Mexicano fue una de las más concurridas y despertó mucho interés entre los participantes al Seminario, particularmente en los temas del programa de cambio de refrigeradores domésticos, los mecanismos de financiamiento empleados y aspectos reglamentarios de la cogeneración en México.

Paralelamente al desarrollo de las distintas sesiones de trabajo del Seminario, se presentó una muestra de materiales enfocados a la aplicación de medidas de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en países como Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras y México, entre otros.

El Seminario tuvo la participación de 100 expertos provenientes de 22 países y expositores de gran prestigio pertenecientes a entidades como IDAE de España; la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía de México (CONAE); el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica de México (FIDE); el Consejo Mundial de la Energía (WEC), la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia (UPME), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Programa de Racionalización del Uso de Derivados de Petróleo y Gas Natural de Brasil (CONPET), la Comisión Nacional de Energía de Chile (CNE), el Centro de Conservación de Energía y Ambiente de Perú (CENERGIA), entre otras.

Como parte de las conclusiones del Seminario, se identificó que la mayoría de las acciones implementadas en la materia, responden a situaciones de emergencia y no necesariamente a medidas proactivas.

Además, es prioritario establecer mecanismos de consolidación de instituciones locales y regionales para lograr un efecto de largo plazo en la implementación de acciones de eficiencia energética y sus beneficios.

La OLADE nace en el contexto de la crisis energética internacional de inicios de la década de los setentas, cuyos alcances y repercusiones fueron analizadas por los países de América Latina y el Caribe, que entonces carentes de políticas energéticas y ante la necesidad de enfrentar adecuadamente esta crisis, iniciaron un intenso proceso de movilización política que culminó el 2 de noviembre de 1973 con la suscripción del Convenio de Lima, instrumento Constitutivo de la Organización, que ha sido ratificado por 26 países de América Latina y el Caribe.

Países Miembros de la OLADE
Argentina Bolivia Chile Costa Rica
Ecuador Grenada Guyana Honduras
México Panamá Perú Suriname
Uruguay Barbados Brasil Colombia
Cuba El Salvador Guatemala Haití
Jamaica Nicaragua Paraguay República Dominicana
Trinidad y Tobago Venezuela

Volver a la página anterior

Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE 
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,

C.P. 11590, Ciudad de México

800 FIDETEL (3433835)

fide.contacto@fide.org.mx  

Derechos reservados © 2018 FIDE

Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.

   Fide en Twitter

   Fide en Facebook

  Fide en Youtube

   Fide en Linkedin

   Fide en Instagram

   Fide en Threads

   Fide en TikTok