Agosto, 2007: Explica el subsecretario de la SEP, José Fernando González Sánchez, el propósito y los alcances del convenio SEP, CFE, SENER, FIDE

 

Extracto de la entrevista del programa de radio “La fórmula del Ahorro”

En el marco del aniversario de CFE, se firmó un convenio de colaboración que permitirá entre otros aspectos unir esfuerzos para fomentar una cultura del ahorro de energía y del cuidado de la energía, que sin duda va a repercutir en el mejor cuidado de nuestros recursos renovables y no renovables. En esta línea el subsecretarío de la SEP, José Fernando González Sánchez, en entrevista de radio, explica: “Estamos, creo yo, en un momento muy complejo a nivel mundial y requerimos aumentar la conciencia en estos temas, por lo que hemos encontrado en alianzas con otras Instituciones de fines comunes, que la mejor manera de ir construyendo es estableciendo convenios y relaciones de mucho trabajo”

“Acciones como estas, no me atrevería a decir nos ponen a la vanguardia porque el esfuerzo a nivel mundial es significativo y diverso, pero creo que nos pone al parejo del esfuerzo que se está haciendo a nivel mundial por el cuidado del medio ambiente y sobre todo también nos permite a todas las instituciones involucradas en este fenómeno, a colaborar entre sí, para cumplir el objetivo del Presidente Calderón de ponernos al día en este tema a nivel mundial y creo yo que con este fortalecimiento que estamos haciendo de algunos contenidos en los libros de texto, del ahorro de la energía eléctrica y el mejoramiento al medio ambiente que son 2 cosas que van unidas, sin duda estamos logrando un gran avance.

“Nosotros estamos permanentemente revisando y actualizando los contenidos de los libros, estamos trabajando también permanentemente con grupos de la sociedad civil e interinstitucionalmente con entidades del Gobierno Federal y de los Estados para ir integrando de manera permanente diversos contenidos en los libros de texto el desarrollo industrial, la emisión de contaminantes, la multiplicación del uso de la energía de diversas formas, lo complejo que es producir esta energía en las cantidades que la economía nacional y mundial los requiere, pues nos obliga a ir previendo otro tipo de resultados, otro tipo de actitudes, otro tipo de valores, inclusive, frente al uso mismo de la energía y frente al cuidado del medio ambiente”.

“Si logramos todo esto, creo yo que estamos juntos construyendo a través de actos educativos un mundo mejor, una sociedad mejor y sobre todo, una sociedad contemporánea de acuerdo a los retos modernos que ha sido de alguna manera, el planteamiento, la visión, la forma que ha expresado tanto la Secretaria Vázquez Mota, como el Presidente Calderón, en el evento inclusive reciente, donde el Presidente Calderón encabezó la firma de este convenio y todos los que trabajamos en esta dinámica estamos muy entusiasmados porque es una oportunidad para actualizar el modelo pedagógico en temas tan relevantes, como el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la energía.

También intervino en el programa sabatino la maestra Noemí García, de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP, quien detalló las acciones que se van a seguir para garantizar el cumplimiento del convenio: “en primer lugar, hemos acordado conformar un grupo de trabajo en el cual personal técnico-pedagógico del FIDE, en colaboración con personal académico, especialistas de esta Dirección de Desarrollo Curricular, haremos un análisis de los contenidos que actualmente aparecen en los libros de texto, identificaremos también en los materiales que el FIDE ha elaborado, y a partir de esa revisión conjunta, tomaremos las decisiones para fortalecer, para incorporar en el caso que sea necesario, aquellos elementos conceptuales, procedimentales o actitudinales para favorecer esa cultura de la prevención y uso sustentable, en este caso de un recurso tan importante como lo es la energía.

“En la SEP en todos los ámbitos, de la ciencia, de la matemática, del español, tenemos como un componente fundamental partir de las nociones previas que tienen los niños, es decir, los niños y niñas de nuestro país, sabemos que tienen aproximaciones diferentes.

“No es lo mismo si yo soy una niña que vive en una comunidad totalmente electrificada, en una comunidad en donde además tengo hornos de microondas, calefactores, etc.; o si vivo en una comunidad en donde no en todas las casas, que ya son cada vez menos, pero existe corriente eléctrica, que no hay una serie de aparatos que en otras sí, en ese sentido para la SEP atender a esa diversidad social, cultural, lingüística de nuestra población, implica que maestras y maestros parten de esas ideas previas que tienen los niños respecto a conceptos tan complejos como éste que es la energía.

“A partir de la identidad y la identificación de estas nociones previas a los niños, vamos acercándolos desde lo cotidiano hasta la construcción de conceptos como son la diferencia entre calor, temperatura, fuente de energía, transmisión del calor, y algo fundamental, cuando logramos que los niños construyan estas nociones, estos concepto fundamentales, hacemos con ellos también que participen en actividades de carácter experimental, en Educación Básica no es que los niños nos manejen únicamente de manera conceptual y nos explican qué es una termoeléctrica, sino, es una acción de escuela, familia y comunidad, porque para llegar justamente a esta cultura del cuidado de la energía, necesitamos que participen todos.

 

Volver a la página anterior

Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE 
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,

C.P. 11590, Ciudad de México

800 FIDETEL (3433835)

fide.contacto@fide.org.mx  

Derechos reservados © 2018 FIDE

Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.

   Fide en Twitter

   Fide en Facebook

  Fide en Youtube

   Fide en Linkedin

   Fide en Instagram

   Fide en Threads

   Fide en TikTok