Septiembre, 2007: Promueve el FIDE el ahorro de energía eléctrica en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y en el INFONAVIT
Con la participación de los ingenieros Javier Ortega Solís, Gerente de Programas Piloto del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y de Jorge Diez de Bonilla, Vicepresidente Ejecutivo del Sector Vivienda en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), así como del arquitecto Jorge González Durán, Gerente de Vivienda Usada y Líder de Proyecto en el INFONAVIT, el FIDE dedicó su trigésimo quinto programa radiofónico sabatino “La Fórmula para el Ahorro de Energía Eléctrica”, a promover el ahorro de electricidad en el CMIC y en el INFONAVIT.
En su intervención el ingeniero Jorge Diez de Bonilla dio a conocer qué es la CMIC y qué acciones realiza para el desarrollo de dicha vivienda sustentable. Dijo: “La CMIC es la Cámara Mexicana de la industria de la Construcción que agrupa a los principales Constructores organizados en nuestro país, está integrado por cerca de 8 mil miembros y tenemos 43 delegaciones en todo el ámbito territorial, en cada una de ella con un Presidente Delegacional, y además de velar por los intereses de los Constructores de nuestro país, tiene, como la Ley lo señala ahora, la función de ser un órgano de consulta del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales y Municipales, de manera que asumimos esa doble función de apoyar a nuestros constructores agremiados y asesora la Gobierno en materia de construcción. Actualmente la Cámara tiene además un Instituto Técnico de Capacitación y el ICIC Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, donde se da apoyo, educación a los mandos, medios, superiores y obviamente a los propios operadores albañiles, de maquinaria, incluso cursos de maestría; hay una carrera de Ingeniero Constructor, todo esto se imparte para dar este soporte a los socios agremiados a nuestra Cámara.
“Asimismo, promovemos fuertemente que existan medidas de uso racional de los recursos, de ahorro de agua, de ahorro de energía, promovemos fuertemente el reciclamiento de basuras y sobre todo el asunto de la reforestación, particularmente el caso de desarrolladores de vivienda, lo que estamos intentando ya con más éxito es que los desarrollos habitacionales cuenten con tecnologías para promover de una manera racional una disminución en la demanda de los servicios municipales, por ejemplo, en el tema del agua, promovemos la instalación de sistemas ahorradores. El tema de la energía viene mucho más avanzado, el FIDE apoya la utilización de sistemas ahorradores de energía que pueden ser financiados a través del propio FIDE y se pagan con el recibo de luz, me refiero a focos ahorradores, sistemas de enfriamiento, sobre todo en el Norte del país, la colocación de vidrios dobles y tal vez unas cubiertas que permitan el diseño bioclimático para disminuir la demanda de calor. En el caso de la basura estamos insipiente en el proceso de separar y reciclar y hemos hecho muy poco también en el caso de la deforestación que sería muy importante incorporarlo a nuestros recursos para generar zonas de recarga de acuíferos para generar plusvalía, para hacer parques lineales donde pudiéramos encausar los causes pluviales y generar alrededor de ellos zonas arboladas.
Por último, consideró que para “traer la tecnología de punta, innovar nosotros mismos sistemas muy eficientes que permitan disminuir costos, generar una Normatividad que haga que estos esfuerzos de buena voluntad sean la realidad; la situación de la escasez de recursos naturales se vuelva ya un cuerpo normativo, que muestre que se puede lograr a costos razonables, si todos los factores participan en costos y beneficios y se puede establecer una Normatividad que haga que esto ya sea con carácter obligatorio, como ya ocurre en muchos países”, termino el ingeniero Jorge Diez de Bonilla.
El arquitecto Jorge González Durán, por su parte, detalló cómo se originó el Programa de Hipotecas Verdes y en qué consiste. Comentó: “Este programa fundamentalmente es un producto de crédito, que se sustenta en el ahorro que le proporciona al derechohabiente el dejar de consumir energía eléctrica, gas y agua y esto le da una capacidad adicional de pago con lo cual le podemos incrementar, proporcionalmente, su monto de crédito y con este incremento, él puede pagar una vivienda que tenga incorporado calentadores solares, focos ahorradores, dispositivos ahorradores de agua o en su caso también, otro tipo de tecnología, como el diseño bioclimático, el uso de aires acondicionados y que todo esto le va redundar en un ahorro directamente al bolsillo del trabajador.
Efectivamente –abundó—“este es un producto de crédito que le habré la posibilidad al trabajador para adquirir una vivienda con estas características. El trabajador al momento puede seleccionar la vivienda del conjunto de los diferentes desarrolladores que ahorita la están promoviendo y al momento de que se precalifica le van informar de que existe la opción de tener una hipoteca verde o como le llamamos nosotros, un crédito para vivienda ecológica y él en ese momento visita la casa muestra, si se entusiasma con el producto, pues entonces entra su solicitud de crédito, inclusive con una tabla especial que le incrementa su monto de crédito y ya sale su carta de autorización de recursos bajo el rubro Hipoteca Verde”.
“Nuestra Asamblea nos instruyó a que buscáramos promover las viviendas con sustentabilidad a efecto de darle una mejor calidad de vida a nuestros derechohabientes y en atención a esto hicimos, la Administración tomó este mandato de la Asamblea y diseño un proyecto estratégico para poder instrumentar esto. Terminamos de diseñar los procesos, el producto de crédito, los sistemas y también con el apoyo de nuestros amigos de SEMARNAT, de la SENER, CONAE, el FIDE, el INE, la UNAM, la CONAVI, pudimos determinar unos criterios de sustentabilidad para estas viviendas de interés social.
“Recordemos que lo hacemos sobre todo para la gente de menores ingresos y con base en esto ya obtuvimos la posibilidad de armar lo que yo les comentaba hace un momento, un programa piloto en donde invitamos a participar y está abierta la puerta a cualquier desarrollador que quiera entrar a este programa piloto para poder empezar a ver qué tecnologías son las convenientes, cuál es la aceptación de la gente en esto, cómo podemos nosotros mejorar nuestro producto, cómo podemos mejorar nosotros nuestros sistemas, cómo podemos apoyar a los desarrolladores y a sus fuerzas de venta y darle información también al derechohabiente sobre las ventajas de tener viviendas con estas características, sobre las ventajas de los calentadores solares, sobre las ventajas de los equipos con Sello FIDE, por ejemplo, es lo que estamos trabajando ahorita en este momento y esa sería digamos, dentro del programa piloto, la disponibilidad de oferta que podrían encontrar los trabajadores para poder contar y ejercer su crédito para vivienda con características ecológicas y sustentables”.
Finalmente, “lo cierto es que primero incentivamos al desarrollador para que ofrezca el producto para que luego sea el propio derechohabiente, el que convencido de este producto busque y presione al mercado para que se lo ofrezca, pero esto también tiene que ver en que se pueda desarrollar y consolidar en nuestro país una industria que este apoyando este tipo de programas, es decir, que existan los calentadores solares en su eficiencia y a buen precio, que existan las celdas fotovoltaicas en volumen y a buen precio, que exista toda la serie de cuestiones que tiene que ver en torno a ello y también, que, como en otros países, estemos seguros de que esos productos están debidamente certificados y que los ahorros están debidamente comprobados y eso implica estar trabajando también con las autoridades en la materia de Normalización, en que se vayan generando empresas o despachos certificadores de este ahorro de energía y de estos equipos como lo existe en otros países que están usando el mismo esquema hipoteca verde.
“La intención del INFONAVIT es que de aquí al final de la Administración, prácticamente todos los créditos se otorguen sobre la base de viviendas sustentables. ¿Cuál es lo importante aquí? Que lo que avancemos sea sólido y repetible en volumen. Estamos yendo despacito con un esquema de gradualidad y pensamos que sí podremos cumplir con que la mayor parte de los créditos originados hacia el final de la Administración, estén bajo estas condiciones”, concluyó el arquitecto Jorge González Durán.
El Gerente de Programas Piloto del FIDE, ingeniero Javier Ortega Solís, explicó a su vez que “es importante señalar que el FIDE, el INFONAVIT y la CMIC, a partir del año 2003, realizan acciones importantes para la construcción de viviendas con características de sustentabilidad. Esto significa que las viviendas se construyen cada vez con criterios de ahorro de energía, tanto eléctrica, como de agua y de gas, para lo cual es importante contar con la participación de los principales actores en el mercado para impulsar la vivienda sustentable en México”.
“Una vivienda sustentable es aquella que tiene el mayor aprovechamiento de los recursos energéticos, por lo tanto, para poder obtener ahorros en materia de energía eléctrica, agua y gas, es necesario aplicar lo que es el aislamiento térmico en el techo de las viviendas, instalar sistemas ahorradores de lata eficiencia como son las lámparas, aires acondicionados; esto le genera un beneficio económico al usuario, nosotros hemos hecho algunos cálculos, en los cuales se puede llegar a determinar que un usuario que adquiere una vivienda con tecnologías de alta eficiencia, pueda llegar a reducir su factura eléctrica hasta un 50%. Un aspecto importante también y que se vislumbra en el futuro es poder instalar celdas solares. Esto nos permite obtener energía eléctrica a través de los rayos del Sol, en donde el usuario va a ahorrar el máximo de energía eléctrica.
“El FIDE en este momento apoya tanto técnica como financieramente a los desarrolladores de vivienda, con la finalidad que, desde el inicio del diseño y la construcción de las mismas, se apliquen correctamente las medidas y los equipos ahorradores de energía eléctrica, con este sentido de que ya podamos tener una vivienda de característica de sustentabilidad, calidad y confort”.
“Asimismo, en próximas fechas en el FIDE está en proceso de firmar un convenio de colaboración con el INFONAVIT para promover y apoyar en forma conjunta, con los desarrolladores de vivienda de impulsarnos en la construcción de las viviendas ecológicas y promover el programa de créditos de hipoteca verde. Entonces eso es lo que estamos haciendo de apoyo. Para mayor información se pueden comunicar a los teléfonos del FIDE que son el 01800 FIDETEL o también pueden visitar nuestra página de Internet que es www.fide.org.mx Con mucho gusto podemos atenderlos”.
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.