Noviembre, 2007: Avances en el ahorro de energía eléctrica en México
El licenciado Manuel Garza González, Coordinador General del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), explicó que este Organismo perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene la responsabilidad de promover el ahorro de energía eléctrica en las instalaciones del Sector Eléctrico Nacional. Al participar en el cuadragésimo primer programa radiofónico sabatino “La Fórmula para el Ahorro de Energía Eléctrica”, del FIDE, precisó lo anterior al comentar qué es el PAESE y cómo surge su creación.
El PAESE, dijo, “es congruente con las políticas y directrices establecidas por el Gobierno Federal, y es respuesta a requerimientos de la CONAE, que es nuestra autoridad, la que nos Norma y depende sectorialmente de la SENER. El PAESE fue creado en 1989, por la CFE. Nuestra misión es el promover el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica en las instalaciones de la CFE, prioritariamente, así como de los usuarios del servicio eléctrico del país. Con el propósito de mejorar el aprovechamiento de la electricidad, contribuir a la conservación del medio ambiente y a la preservación de los recursos naturales, especialmente debo comentarles que en este tiempo se convierte en un área fundamental para cumplir con los compromisos que ha ordenado el Gobierno Federal, en cuanto al cambio climático y al aprovechamiento de los recursos naturales”.
También dijo, al comentar por qué la necesidad de crear un órgano de ahorro de energía eléctrica en el Sector Eléctrico, “que el importante fluido es un bien de uso común, que satisface este servicio con una demanda creciente que es fundamental para el desarrollo de la economía de las regiones. CFE requiere realizar inversiones importantes en la infraestructura para generar electricidad, para transmitirla, para distribuirla; precisamente en la CFE, por conducto del PAESE contribuimos al desarrollo de programas específicos, con proyectos demostrativos para eficientar el uso de la energía eléctrica internamente en la propia CFE.
“Tenemos que servir de ejemplo hacia nuestros usuarios ya que dentro de la CFE realizamos múltiples actividades y acciones concretas y medibles para el ahorro de electricidad, y para eficientar su uso, que son cosas distintas; eso es lo que hacemos y para eso se creó la Coordinación del PAESE, además de apoyar diferentes instrumentos que ha desarrollado la propia CFE como son el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE); el Fideicomiso para el Aislamiento Térmico (FIPATERM) y el Programa Ahorro Sistemático Integral (ASI)”.
Más adelante, el licenciado Manuel Garza, se refirió a cómo está vinculada la planeación de la CFE con el ahorro de energía eléctrica: “Debo recordar primero, que los sistemas de esa energía requieren de un equilibrio entre oferta y demanda; es un hecho que la electricidad más barata es la que no se usa. La energía eléctrica se puede ahorrar con tecnologías apropiadas para mejorar la misma. En el documento de la Prospectiva del Sector Eléctrico Nacional, de la CFE, se señalan las estimaciones de consumos y demandas con un enfoque nacional, un enfoque sectorial y regional, lo cual permite dimensionar los requerimientos de capacidad y generación de electricidad. Yo quisiera comentarles que, para producir y distribuir la energía eléctrica, CFE tiene que invertir en asegurar la suficiencia de la energía a sus usuarios de todos los tipos, así como el servicio a nuestros consumidores que cada vez son más, ahorita son casi 25 millones de clientes.
“Considero conveniente decirlo en esta oportunidad, porque estoy seguro que a los que nos están escuchando les interesa saberlo, debemos de ser muy contundentes en cuidar los aparatos eléctricos y electrodomésticos que adquiramos para poder cuidar la energía para ser conscientes y cambiar hábitos, diseños, y principalmente adentrarnos a la cultura que estamos actualmente viviendo, que es una cultura de eficiencia energética, una cultura de ahorro de energía, una cultura del cuidado de nuestros recursos naturales”, terminó el licenciado Garza González.
Posteriormente, la licenciada Verónica Irastorza Trejo, Directora General de Planeación Energética de la Secretaría de Energía, analizó la importancia que cumple el ahorro de energía eléctrica en la planeación energética de nuestro país. Explicó: “Juega un papel muy importante en la planeación, es una variable fundamental que nos ayuda a mitigar el crecimiento acelerado de la demanda de energía eléctrica, al reducirse esta demanda, se disminuyen las necesidades de plantas de generación y líneas de transmisión y distribución. El uso eficiente y racional de la energía permite aprovechar mejor la infraestructura y reducir la factura de gastos en electricidad, así como liberar recursos del Estado y evitar la contaminación. Dentro del proceso de planeación del Gobierno Federal, la sustentabilidad ambiental es uno de los pilares dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como premisa fundamental para las políticas públicas durante este sexenio”. Subrayó:
“En la SENER sabemos que sólo a través de un consumo energético más eficiente, vamos a evitar la emisión de miles de toneladas de gases de efecto invernadero que incrementan la temperatura del Planeta, sin renunciar a las facilidades de la vida moderna. El kilowatt/hora que menos contamina es aquél que resulta del ahorro. La implementación de importantes programas, como por ejemplo, el Horario de Verano, nos ayuda a optimizar la utilización del Sistema Eléctrico Nacional y reducir así, el consumo eléctrico por iluminación”. Precisó, la licenciada Irastorza Trejo, la posición que ocupa México en el ámbito internacional, con respecto a los esfuerzos por ahorrar energía eléctrica. Concretó: “México está llevando a cabo importantes esfuerzos por aumentar el ahorro de energía eléctrica y cuidar el medio ambiente. El FIDE y la CONAE han implementado programas muy exitosos que incluso se han analizado internacionalmente, sin embargo, todavía hay muchas oportunidades de ahorro que debemos aprovechar; a nivel industrial, estudios internacionales muestran que la eficiencia energética puede generar ahorros de hasta el 30%, existen varios ejemplos de las medidas que instrumentan las industrias, entre las que destacan el aprovechamiento de vapor, con proyectos de cogeneración.
“Cabe destacar que la capacidad de cogeneración en México ha presentado un importante crecimiento este año, ya que pasó de 1,500 Megawatts en diciembre del 2006, a 2,500 en julio de este año; a nivel residencial también ha presentado avances sustanciales respecto de los productos que comprábamos hace 5, 10 o 15 años; las ventanas de casas de nueva generación, por ejemplo, permiten mejorar hasta 3 veces el aislamiento térmico, respecto a las de doble vidrio y los refrigeradores permiten obtener ahorros entre un 30 y 60%, respecto a los modelos viejos. En México los consumidores pueden identificar estos refrigeradores fácilmente con el Sello del FIDE, además, en los próximos años vamos a ver con mayor frecuencia en los hogares de todo el mundo la instalación de microgeneradores que utilicen energías renovables, como son los paneles solares o las turbinas eólicas. Estos cambios empiezan a darse en México. En Mexicali, por ejemplo, se inauguró un desarrollo habitacional con fotoceldas que permiten la utilización de energía solar”.
Finalmente dijo cuáles son los objetivos en materia de ahorro de energía eléctrica: “En nuestro país y en el mundo entero se enfrentan grandes retos en materia de energía. Durante décadas nos acostumbramos a pensar en la abundancia de recursos energéticos. Los yacimientos de petróleo y la relativa facilidad para extraerlos, justificaban esta perspectiva, además los efectos climáticos por el uso excesivo de petróleo, gas y carbón, aún no se percibían como una amenaza seria, el día de hoy la situación que vivimos es otra. Los precios del petróleo ya pasaron de los 85 dólares por barril y todos conocemos los efectos que se han producido en el medio ambiente por el uso de combustibles fósiles y tecnologías ineficientes.
“Por ello, los objetivos en materia de ahorro de energía son la transformación del mercado de equipos para lograr ofrecer el mismo servicio con un menor consumo de energía, así como la inducción del comportamiento de los consumidores, en este sentido, queremos lograr que las familias mexicanas utilicen en forma masiva equipos más eficientes para que esto se traduzca en menores gastos para el consumo”, concluyó.
Por su parte, la ingeniera Hita Sánchez Ramos, Investigadora de la Gerencia del Uso de la Energía, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), se refirió, en su intervención, a qué tipo de investigación se lleva a cabo en México en relación al uso y ahorro de energía eléctrica: “Dentro del ámbito nacional, los equipos consumidores de electricidad, los fabricantes tienen que hacer investigaciones sobre la reducción en el consumo de éstos. Se van a lo que son todos sus componentes, por ejemplo, en el caso de refrigeración, ellos junto con Institutos de Investigación, como nosotros, trabajan en aislamientos, en gaseorefrigerantes, en introducción de motores de alta eficiencia, en compresores, en la reducción de pérdidas mecánicas, eléctricas, pérdidas térmicas y en aire acondicionado también se trabaja en el tridimensionamiento de carga, reducción de pérdidas de calor, climatización, orientación de casas, por ejemplo, en iluminación se trabaja en diseño siguiendo niveles de iluminación, en timers, en sensores de presencia, en LEDS, en computadoras; televisores se trabaja en cambio tecnológico por pantallas planas”.
Acerca de cuál es la tendencia en cuanto al desarrollo de tecnologías aplicadas al ahorro de energía eléctrica. Dijo: “La tendencia es el desarrollo de metodologías de evaluación, desarrollo de modelados de curva de demanda para predecir ésta, estudios de nuevas tecnologías, desarrollo de pruebas en laboratorio midiendo diferentes parámetros variando tecnologías, estudios de aplicación de MDL para eficiencia energética, están los estudios para determinar potencia en standby, cuánto implica esto dentro del sector eléctrico nacional, la medición de acciones de ahorro de energía para la reducción de emisiones contaminantes y existe un monitoreo de tecnologías de alta eficiencia a nivel internacional para la aplicación de éstas en México”.
Para concluir, se refirió a la forma en que Organismos como el IIE coadyuvan al logro de las metas y objetivos del Sector Eléctrico Nacional: “El IIE ha sido el asesor técnico para Organismos como el FIDE, CONAE, PAESE, para por ejemplo, el Programa de Normalización de Eficiencia Energética donde 12 de las 16 Normas fueron estructuradas por el Instituto, para la evaluación y análisis del Horario de Verano, para evaluar la sustitución de equipos viejos por nuevos para eficientizar los programas de sistemas de bombeo y también ha apoyado los laboratorios de prueba que se han tenido para el Programa de Normalización. Actualmente tenemos certificado de laboratorio de pruebas para la Norma NOM 015 de refrigeradores, y también ha servido de enlace para interrelacionar estos Organismo a nivel internacional”, finalizó.
La participación del FIDE en el Ahorro de Electricidad en el Sector Eléctrico Nacional, fue explicada así, por el ingeniero Rubén Zagal León, Gerente de Industria del Fideicomiso: “El ahorro de energía eléctrica tiene su origen en la necesidad de contribuir a elevar la competitividad y la productividad de los sectores industrial, comercial y de servicios, mejorar la economía familiar, y coadyuvar a lucha contra la contaminación ambiental, así como en la búsqueda de un suministro suficiente y oportuno a todos los usuarios, a fin de satisfacer las necesidades eléctricas del presente, sin comprometer las de las futuras generaciones.
“En este contexto es prioritario aplicar estrategias que aseguren el aprovechamiento más eficiente de los recursos energéticos y en particular, el de la energía eléctrica. Es necesario implementar acciones para promover el uso y comercialización de tecnologías de alta eficiencia energética y promover el desarrollo de programas y estrategias que impulsen su penetración en el mercado. Un factor determinante para lograr lo anterior, es la integración de iniciativas nacionales acerca de la eficiencia eléctrica, en los planes y objetivos del Sector Eléctrico Nacional, para lo cual es vital la coordinación de la SENER, y la participación del PAESE, así como del IIE”.
Respecto de qué estrategias ha realizado el FIDE para promover el ahorro de energía eléctrica a nivel nacional, dijo: “En primer término, y a fin de asegurar la permanencia del ahorro de energía eléctrica entre la población, y crear hábitos conscientes de su buen uso, el FIDE instrumentó y operó el programa EDUCAREE, que significa Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. En este programa se hacen Talleres con niños de escuelas primarias, se capacitan a profesores de primaria y secundaria, a fin de introducir conocimientos sobre el uso racional de la energía en los planes de estudio.
Recientemente el FIDE firmó un convenio con la SEP, a fin de incorporar en los Libros de Texto Gratuitos de Primaria y va a ser de mucho provecho para los alumnos y en general para la población.
“En el caso de los sectores productivos, el FIDE ha realizado proyectos de carácter demostrativo, en el caso de industrias, comercios y servicios se ha realizado proyectos de energía eléctrica en los que se ha demostrado la rentabilidad y la factibilidad técnica por el desarrollo de proyectos de este tipo. Adicionalmente, se ha realizado proyectos en municipios, en los cuales se ha optimizado el alumbrado público y bombeo municipal y se están apoyando proyectos de energías alternas, como es el caso de la energía fotovoltaica, eólica, biomasa, entre otras alternativas.
“Un programa muy importante que desarrollamos es el programa de incentivos en el cual, inicialmente se identificaron los equipos con mayor potencial de ahorro de energía y posteriormente con el fin de acelerar su penetración en el mercado, se desarrolló un programa de cobertura nacional, en el cual se otorgaron bonificaciones económicas a aquellas empresas que adquirían motores eléctricos de alta eficiencia, sistemas de alumbrado tipo lineal como es el caso de la lámpara T8, compresores de tipo Tornillo.
Este es un claro ejemplo, en el caso de los motores, del beneficio de este tipo de programas ya que actualmente, después de que operamos el programa de incentivos alrededor de 5 años, ya tenemos la Norma de Motores de Alta Eficiencia, por lo cual ya en México sólo se pueden comercializar motores de alta eficiencia.
Otro programa adicional, es el de financiamiento para el ahorro de energía eléctrica en que actualmente se desarrolla la sustitución de aires acondicionados, refrigeradores domésticos ineficientes por otros de alta eficiencia y adicionalmente se aplica aislamiento térmico en el techo de aquellas viviendas que se encuentran en ciudades de clima cálido. Este tipo de programas deben de ser reforzados con programas de apoyo, como es el de formación de recursos humanos, en los cuales se especializan a diferentes ingenieros capaces de promover el ahorro de energía eléctrica, lo cual se desarrolla con Organismos Empresariales, Colegios, Instituciones de Educación Superior y Asociaciones de Profesionales.
“El Sello FIDE es un distintivo que se otorga a aquellos equipos y tecnologías que presentan los mayores niveles de eficiencia energética, con respecto a los equipos que solamente cumplen con la Norma Oficial Mexicana. Un usuario que adquiere un equipo con Sello FIDE puede tener la certeza de que le va a reportar y a generar ahorros de electricidad y lo cual va ser directamente un beneficio económico para ellos.
“Aun cuando los avances logrados son muy importantes, existen barreras que es necesario superar para lograr el uso generalizado de tecnologías de alta eficiencia, pero también existen muchas áreas de oportunidad que hay que aprovechar, para lo cual se tienen que aplicar estrategias que faciliten la transición hacia un mercado sostenible de mayor oferta de equipos eficientes, financiamientos y de servicios para el ahorro de energía eléctrica, así como la formación de una cultura de ahorro de energía entre la población. Como todos sabemos, este tipo de contribuciones de proyectos y programas ayudan al cuidado del medio ambiente, ya que cada vez que ahorramos un Kilowatt/hora, dejamos de emitir gases contaminantes y contribuimos a un mejor Planeta”, concluyó el ingeniero Rubén Zagal León.
Info. Contacto
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica-FIDE
Mariano Escobedo # 420,
Col. Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11590, Ciudad de México
Derechos reservados © 2018 FIDE
Redes Sociales
Conéctate con nosotros en las principales redes sociales.